martes, 29 de enero de 2008

preguntas a propósito del artículo “lost in translation no more”, publicado en the economist

“Lost in translation no more”, el artículo de The Economist del que hablé el martes pasado, me suscita algunas preguntas que hoy quisiera plantear pero que de momento no estoy en capacidad de responder por falta de información. Supongo que estas preguntas y la imposibilidad momentánea de responderlas surgen del hecho de que The Economist no presente ni mencione ni las cifras ni las fuentes en las cuales se basa la descripción que hace el artículo.


Seguramente encontremos algunas respuestas —no sé si muy confiables— haciendo una revisión de las publicaciones que producen en cada país fuentes como los centros de estadística, los gremios de editores, las cámaras del libro y el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC).


Dice el artículo:


‘Since many of the world's 400m Spanish-speakers live in developing countries, it has great potential: literacy rates are high and incomes are rising’.


Preguntas: ¿Es cierto que los índices de alfabetización en América Latina son altos? ¿En qué países y en qué sectores de la población concretamente están aumentando los ingresos?


Dice el artículo:


‘And although the number of titles published in Spain has declined slightly for the past few years, it is growing strongly in Latin America. Five Latin American countries now have higher rates of book readership than Spain’.


Preguntas: ¿Qué significa la existencia de esa leve caída durante los últimos años del número de títulos publicados en España? ¿Cómo han contribuido a ella tanto las editoriales independientes como los grandes grupos? ¿Cuáles son sus causas y sus consecuencias? ¿Cuáles son los cinco países latinoamericanos que tienen tasas de lectura de libros más altas que España?


Dice el artículo:


‘In the past five years big international publishers such as Planeta, Santillana and Random House Mondadori have bought local imprints throughout the Spanish-speaking world’.


Pregunta: ¿Qué repercusiones tienen estas compras de sellos locales por parte de los grandes grupos en términos del cambio del tamaño del mercado, de las posibilidades de supervivencia de un sector editorial independiente y de la diversidad de la oferta?


Nota: las negrillas son mías.

No hay comentarios.: