viernes, 31 de octubre de 2008

los libros que me traje de bogotá

Hace ya una semana larga que regresé a Barcelona y todavía no he sacado el tiempo para desempacar mi maleta —menos mal mi mamá no lee [ el ojo fisgón ] porque si lo hiciera esta entrada me haría merecedor de una cantinela que no vean—. Quiero hacerlo tranquilamente y tomarme mi tiempo pero siempre hay algo más importante o menos aburrido. La verdad es que he ido sacando las cosas a medida que he ido necesitándolas.


No había querido sacar los libros que me traje para no tener que pensar dónde ponerlos pero hoy decidí hacerlo —aunque todavía el problema sigue sin resolver—.


Como quería traer una sola maleta, la lista de libros que me traje sufrió cambios de última hora debido a caprichos repentinos, a compras inesperadas y al tráfico de encargos de amigos, conocidos y extraños.


Al final terminé incluyendo en mi equipaje un par de títulos de la colección Libros sobre libros que estaban a muy buen precio en la librería del Fondo de Cultura Económica, un ejemplar de El enterrador que David Roa —el librero de allí, que es un crack— encargó al almacén de Santillana y consiguió hacerme llegar a tiempo, dos libros de Tragaluz —el cuaderno de notas de Débora Arango y los poemas de Eduardo Escobar—, Un día más con vida, El viaje vertical, La industria del libro y dos de los libros que compré el día antes de venirme en los saldos de la Panamericana de la carrera 13 con 61 —Los Boys y Cantos de marineros en La Pampa, de Fogwill—.


Como tenía que dar de baja algunos libros, sacrifiqué los que no era esencial traerme o bien porque no iba a leerlos pronto o bien porque podía conseguirlos aquí fácilmente: El hombre que fue jueves, De ratones y hombres, Entre paréntesis, El obsceno pájaro de la noche y Una historia de la lectura.


La maleta cerrada


La maleta abierta



Las bolsas



Los libros (1)



Los libros (2)

jueves, 30 de octubre de 2008

el premi llibreter de narrativa 2008 es para botchan, de natsume sōseki (publicado por impedimenta)

El Gremi de Llibreters de Barcelona i Catalunya acaba de anunciar en una rueda de prensa que el libro premiado en la categoría de narrativa del Premi Llibreter 2008 es Botchan, de Natsume Sōseki —publicado en castellano a principios de año por Impedimenta y reeditado más adelante en catalán por Proa, que lo había sacado en 1999—. Hay que decir que la intención del Premi Llibreter consiste en reconocer el mérito de libros que los libreros consideran buenos pero que no han tenido el impacto que deberían en parte porque sus editores no disponen de los medios necesarios para promocionarlos que sí tienen las grandes editoriales.



Resulta interesante el hecho de que durante los tres últimos años este premio se lo hayan llevado libros publicados por pequeñas editoriales independientes con líneas muy claramente definidas:


- 2006: El quinto en discordia, de Robertson Davies (Libros del asteroide)


- 2007: Hace mil años que estoy aquí, de Mariolina Venezia (Gadir)


- 2008: Botchan, de Natsume Sōseki (Impedimenta)


La persona encargada de presentar el premio de narrativa afirmó que hasta el último momento el jurado estuvo indeciso entre Botchan y Tannöd, el lugar del crimen, de Andrea Maria Schenkel, pero que un elemento que jugó a favor del libro de Sōseki fue el proyecto de Impedimenta en su conjunto.


Vale la pena destacar que el primer libro de Impedimenta salió al mercado hace un año y que desde entonces ha mantenido un ritmo de publicación bastante intenso con títulos bien seleccionados y ediciones en las que no se descuida ningún detalle.



El verano pasado leí Botchan y me pareció una novela lindísima. Había recibido el libro apenas salió pero no me había atrevido a hacerlo antes porque temía encontrarme con ese ritmo pausado y tan apegado a la imagen de la narrativa japonesa. Sin embargo, cuando lo empecé me encontré con algo completamente distinto y quedé enganchado desde el primer momento.


Felicitaciones a Enrique Redel y a su equipo por este merecido reconocimiento.




***


El libro premiado en la categoría de Àlbum il·lustrat del Premi Llibreter de este año fue Fill de rojo, de Joan Portell e Ignasi Blanch —publicado por Tantàgora.

miércoles, 29 de octubre de 2008

sobre el estudio “digitalización del libro en españa”, realizado por dosdoce.com y ediciona

Durante esta semana algunos importantes blogs y medios de comunicación han comentado las conclusiones del estudio “Digitalización del libro en España”, realizado por Dosdoce.com y Ediciona durante Liber 2008. El estudio fue publicado a principios de esta semana y puede descargarse gratuitamente haciendo clic aquí.




Los resultados del estudio me hacen pensar que la percepción de los editores españoles con respecto a las nuevas tecnologías está empezando a cambiar, lo cual es un indicio de que poco a poco las visiones escépticas y apocalípticas frente a la inevitable evolución de la actividad y del negocio editorial podrían tender a volverse minoritarias.


Dice el estudio que ‘el 69% de los encuestados considera que la principal prioridad de las editoriales ante el reto de la digitalización del libro es la definición de su modelo de negocio’. El crecimiento del número editoriales que comercializan contenidos digitales o que piensan hacerlo en 2009, la importancia que se le da a la formación en nuevas tecnologías o el carácter prioritario de la negociación de los derechos digitales son algunas evidencias de que algunas cosas están empezando a cambiar en el sector editorial español.


Hay un aspecto específico del estudio que me ha llamado particularmente la atención:


Existe desacuerdo entre los profesionales españoles y los europeos acerca de la principal vía de ingresos dentro de 10 años


Según una encuesta a 1.000 profesionales del sector del libro de 30 países, realizada por la organización de la última edición de la Feria de Frankfurt, el 40% de los encuestados opina que los ingresos derivados de la venta de libros electrónicos superarán dentro de una década, en 2018, en volumen de negocio al papel.


Sin embargo, el 48% de los profesionales del sector del libro encuestados por Dosdoce y Ediciona durante la pasada edición de LIBER considera que la principal vía de ingresos de las editoriales españolas en el año 2020 seguirá siendo los libros en papel. Tan sólo un 16% piensa que los libros electrónicos se convertirán en la principal vía de ingresos.


Curiosamente, los resultados de la encuesta también demuestran que la mayoría de los editores españoles sigue analizando su futuro modelo de negocio sin tener en cuenta otras posibles vías de ingreso y de crecimiento que ofrece la economía digital. Según la encuesta realizada por la Feria de Frankfurt, el 22% de los encuestados consideraba muy importante llegar a acuerdos con la industria del cine, un 18% apostaba por establecer alianzas comerciales con la industria discográfica y un 13% con la industria del videojuego’.


¿A qué se debe esta diferencia? ¿Será una consecuencia del hecho de que España no sea un desarrollador potente de tecnología como Alemania, Francia o Inglaterra? ¿Tendrá alguna relación con el grado de madurez que ha alcanzado el mercado español en el campo de la tecnología? ¿Sería distinta la situación si en España hubiera más early adopters?


Aunque el estudio deja ver que ha habido un cambio de actitud por parte de los editores, esta diferencia con respecto a sus colegas del resto de Europa o el hecho de que ‘utilizar las nuevas tecnologías para promocionar sus productos en la Web y el rediseño de los sitios Web es lo que los profesionales consideran menos importante’ sugieren que la adopción de una nueva mentalidad con respecto a los contenidos digitales puede llegar a ser más lenta de lo deseable y que, por lo tanto, el sector estará menos preparado para asimilar el impacto de las transformaciones que están teniendo lugar en su entorno.

martes, 28 de octubre de 2008

así habló pierre assouline en el caixaforum de barcelona


El viernes pasado el periodista, escritor, crítico literario y blogger francés Pierre Assouline estuvo charlando con Sergio Vila-Sanjuán en las jornadas “La edición se reinventa”, que éste organizó y que se están realizando en el CaixaForum de Barcelona.


Vila-Sanjuán presentó a Assouline como el periodista cultural más importante de Europa y como aquello que todo periodista cultural quisiera llegar a ser. Hay un aspecto sobre la trayectoria de Assouline como periodista que vale la pena destacar: hace treinta años se inició en el oficio cubriendo asuntos internacionales y desde un principio empezó a escribir libros de investigación y de reportaje, por lo cual muy temprano tuvo la percepción de que la figura del editor se parecía a la del redactor en jefe que había conocido en los periódicos.


Assouline entró al ámbito del periodismo cultural tras conocer a Bernard Pivot, quien le propuso incorporarse al equipo de redacción de la revista Lire. Allí trabajó diez años bajo las órdenes de Pivot y luego durante diez más como director. Según Assouline, una vez dejó Lire cuando la revista cambió de propietarios se vio solo pero libre. Hasta entonces había una secretaria que se encargaba de gestionar su correo electrónico y ahora su nueva situación le permitía descubrir Internet.


A raíz de la fugaz colaboración de Assouline en la sección La lettre confidentielle del diario Le Monde, Jean-François Fogel le propuso escribir un blog en la página Web del diario y él aceptó sin saber muy bien en qué estaba metiéndose. Así nació el blog La république des livres.





Aunque en un principio el trato era que debía escribir dos veces a la semana —lunes por ser el primer día de ésta y jueves porque es cuando empiezan a circular las publicaciones literarias—, rápidamente Assouline cambió de política: escribiría en su blog permanentemente porque la abundancia de temas le suscitaba la necesidad de hacerlo pero también para fidelizar a sus lectores.


A pesar de la advertencia de que los internautas eran “especiales”, Assouline aceptó que éstos pudieran dejar comentarios en su blog. Entre la redacción de las entradas y la lectura de los comentarios que dejan sus lectores, Assouline le dedica alrededor de cinco horas diarias a La république des livres. Los comentarios ofensivos no tardarían en aparecer, por lo cual un robot busca palabras clave como árabe, judío o negacionista —que en Francia son una de las fuentes generadoras de esa polémica que pone en evidencia las fisuras sociales que hay allí y les envía alertas a un grupo de moderadores para que eliminen aquellas intervenciones que atenten contra la integridad física o moral de de algún individuo o colectivo.



¿Cuáles son las virtudes que Assouline, que es un periodista formado en la escuela de los medios tradicionales, les atribuye a los blogs?


- el presente y el futuro del periodismo y de la crítica literaria está en los blogs


- la prescripción literaria se hace cada vez más en Internet y viene no sólo de los bloggers, sino también de los internautas que participan haciendo sus propias recomendaciones


- la blogósfera está sufriendo un proceso de decantamiento, de manera que hay una tendencia a que aquellos blogs que no se hacen con profesionalismo desaparezcan


- para un periodista proveniente de los medios tradicionales un blog implica actuar con más prudencia para proteger la autoridad y la credibilidad que se ha conseguido construir, asumir más responsabilidad como autor, tener más libertad, no someterse a ningún tipo de autocensura, recibir en tiempo real la crítica de la audiencia y la necesidad de ejercer directamente un mayor control sobre la calidad de los contenidos


En la sesión de este jueves 30 de octubre estará Teresa Cremisi —directora de Flammarion—, presentada por Jorge Herralde —director de Anagrama—.

lunes, 27 de octubre de 2008

donde pongo el ojo... [ 55 ]



Lecturas en curso


Bartleby el escribiente, de Herman Melville

Alianza editorial

Madrid, 2002


Mi recomendado de la semana


Edición 2.0 Sócrates en el hiperespacio, de Joaquín Rodríguez

Melusina

Barcelona, 2008


Me llama la atención


Los Boys, de Junot Díaz

Mondadori

Barcelona, 1996


viernes, 24 de octubre de 2008

¿qué dijo francis pisani en kosmopolis?


Ayer en la tarde estuve en Kosmopolis viendo a Francis Pisani, quien junto con Dan Gillmor conversó con el público acerca del periodismo ciudadano y del impacto que tiene la Web 2.0 sobre la manera como producimos y consumimos contenidos.



Pisani es francés, durante un tiempo fue corresponsal de prensa en América Latina y ahora vive en el Silicon Valley —desde donde sigue la evolución del desarrollo y los usos de las nuevas tecnologías—. De la perspectiva de Pisani me gusta que tiene el rigor y la distancia crítica de los franceses, el pragmatismo de los gringos y la conciencia que tenemos quienes venimos de “países periféricos” de que todo no se acaba una vez se cruzan las fronteras del “mundo desarrollado”.



A continuación reproduzco algunas de las reflexiones que planteó Pisani en sus intervenciones:


- Hoy en día los medios de comunicación tradicionales no se ocupan —en parte porque no tienen la capacidad de hacerlo— de dos de los temas que más le interesan al público: las catástrofes y la vida del barrio.

- La tecnología por sí sola no mejora nada. Para hacerlo debe responder adecuadamente a una necesidad concreta.


- La revolución del acceso a Internet que presupone la penetración de la banda ancha se debe no a su capacidad de transmisión de datos, sino a la posibilidad que nos ofrece de estar permanentemente en línea.


- Wikipedia fomenta el espíritu crítico porque está claro que no se le puede creer todo lo que dice. Por el contrario, en tiempos de la Encyclopædia Británica lo que ésta decía era esa última palabra incuestionable. Debido a lo anterior recurrir a Wikipedia es un camino apropiado para darnos una buena educación porque nos obliga a tomar una distancia crítica frente a la información que consumimos.


- Como fuente de consulta Wikipedia siempre es un buen punto para empezar pero nunca para terminar.


- Para evitar la infoxicación Pisani recomienda utilizar un lector de feeds e incorporar a éste una cierta diversidad de fuentes con el propósito de mantener siempre abierta una ventana a la casualidad —aludió a la expresión embedded serendipity, para la cual no consiguió encontrar un equivalente en francés ni en castellano— porque suscribirse a feeds especializados en un solo tema puede terminar por aislarnos y por hacernos perder la perspectiva de lo que sucede en nuestro entorno.


Al final de la charla abordé a Pisani para recordarle que hacía un tiempo habíamos quedado en hacer una entrevista pero que al final sus viajes le habían impedido concertar una fecha para llevarla a cabo. Le propuse hacer la entrevista próximamente y aunque me dijo que ahora mismo era imposible porque en esta época tiene muchos viajes, me prometió que la haríamos antes de fin de año. ‘Escríbeme después del 10 de diciembre’, me dijo con su acento de chilango nativo, ‘y ponme en el mensaje: “Francis, cabrón, recuerda que en Barcelona me prometiste la entrevista”’.


Una última cosa: en este momento Paidós está traduciendo Comment le web change le monde. L'alchimie des multitudes, el libro que escribió Pisani con Dominique Piotet y que será publicado hacia febrero.

jueves, 23 de octubre de 2008

la edición se reinventa en el caixaforum de barcelona

Hoy empiezan las jornadas “La edición se reinventa. Los editores, la globalización y la cultura”, que se realizarán en el CaixaForum de Barcelona. El evento organizado por Sergio Vila-Sanjuán —quien además de ser el coordinador del suplemento Cultura/s, del diario La Vanguardia, organizó el Año del libro y la lectura y es el autor de Pasando página y de El síndrome Frankfurt— reúne a distintas figuras del sector editorial para que reflexionen con respecto a temas como la edición independiente, el impacto de la edición digital sobre la edición literaria y la edición europea.




En estas jornadas participarán las siguientes figuras:


- Pierre Assouline, escritor, crítico literario y autor del blog La république des livres en Le Monde


- Lee Brackstone, de Faber & Faber


- Marco Cassini, de Minimun Fax


- Teresa Cremisi, de Flammarion


- Jonathan Galassi, de Farrar, Straus and Giroux


- Jorge Herralde, de Anagrama


- Elena Ramírez, de Seix-Barral


- Sergio Vila-Sanjuán, de La Vanguardia


- Julián Viñuales, director de Global Rythm Press


La programación de las jornadas “La edición se reinventa. Los editores, la globalización y la cultura” es ésta:


1. Jueves 23 de octubre, 7.30 p.m.: Los retos de la edición cultural

Jonathan Galassi —presidente de Farrar, Straus y Giroux—, presentado por Elena Ramírez —directora de Seix-Barral—.


2. Viernes 24 de octubre, 7.30 p.m.: La información literaria, los blogs y el mundo del libro

Pierre Assouline —periodista y escritor—, entrevistado por: Sergio Vila-Sanjuán —periodista—.


3. Jueves 30 de octubre, 7.30 p.m.: La edición europea

Teresa Cremisi —directora de Flammarion—, presentada por Jorge Herralde —director de Anagrama—.


4. Jueves 6 de noviembre, 7.30 p.m.: Editores: la nueva generación

Lee Brackstone —director de Faber & Faber— y Marco Cassini —director de Minimun Fax—, presentados por Julián Visuales —director de Global Rythm Press—.


Ya haré algunas anotaciones sobre aquellos aspectos de las jornadas que más me llamen la atención.

miércoles, 22 de octubre de 2008

donde pongo el ojo... [ 54 ]



Lecturas en curso


El enterrador, de Thomas Lynch

Alfaguara

Madrid, 2004


Mis libros favoritos


De Sobremesa, de José Asunción Silva

El Áncora editores

Bogotá, 1997


Me llama la atención


Odio Barcelona, de varios autores

Melusina

Barcelona, 2008

lunes, 20 de octubre de 2008

destino bogotá [ 16 ] / citas: dietario voluble, de enrique vila-matas

¿Qué quiso decir Raymond Carver con eso de ‘nada de trucos’ en el texto “Escribir” que cité la semana pasada? ¿Se refería acaso a la idea de una literatura sin artificios? ¿Estaba Carver sugiriendo una escritura desde una perspectiva naturalista?


Coincidencialmente hace un par de días encontré en una de las anotaciones del Dietario voluble de Enrique Vila-Matas el siguiente comentario sobre un fragmento de las Prosas apátridas de Julio Ramón Ribeyro:





‘”Literatura es afectación”, dice Ribeyro en su inagotable Prosas apátridas. Y explica que quien ha escogido para expresarse la literatura y no la palabra (que es un medio natural), debe obedecer las reglas del juego. De ahí que toda tentativa para parecer no afectado —lenguaje coloquial, monólogo interior— acabe convirtiéndose en una afectación aún mayor. Tanto más afectado que un Proust puede ser Céline con su lenguaje coloquial de exabruptos… “Lo que debe evitarse no es la afectación congénita a la escritura, sino la retórica que se añade a la afectación”, concluye’.


Dietario voluble, de Enrique Vila-Matas. pp. 102 - 103

Anagrama

Barcelona, 2008


Es curioso porque desde que estaba escribiendo la entrada sobre el texto de Carver he estado preguntándome qué pensaría éste sobre la escritura de Vila-Matas y si en ella verdaderamente hay “trucos” de esos a los que se refiere el escritor estadounidense. Me gusta la idea de que dos escritores cuya escritura, cuyos temas y cuyos presupuestos son tan distintos puedan llegar a producirme tanta fascinación sin reñir entre sí.

jueves, 16 de octubre de 2008

destino bogotá [ 15 ] / citas: el guardián entre el centeno, de j. d. salinger

Al final Holden Caulfield no es tan cabrón como quiere hacernos creer:



‘Pero como de todas formas no me gusta escribir sobre cuartos ni edificios ni nada de eso, lo que hice fue describir el guante de béisbol de mi hermano Allie, que era un tema estupendo para una redacción. Era un guante para la mano izquierda porque mi hermano era zurdo. Lo bonito es que tenía poemas escritos en tinta verde en los dedos y por todas partes. Allie los escribió para tener algo que leer cuando estaba en el campo esperando. Ahora Allie está muerto. Murió de leucemia el 18 de julio de 1946 mientras pasábamos el verano en Maine. Les hubiera gustado conocerle. Tenía dos años menos que yo y era cincuenta veces más inteligente. Era enormemente inteligente. Sus profesores escribían continuamente a mi madre para decirle que era un placer tener en su clase a un niño como mi hermano. Y no lo decían porque sí. Lo decían de verdad. Pero no era sólo el más listo de la familia. Era también el mejor en muchos otros aspectos. Nunca se enfadaba con nadie. Dicen que los pelirrojos tienen mal genio, pero Allie era una excepción, y eso que tenía el pelo más rojo que nadie. Les contaré un caso para que se hagan una idea. Empecé a jugar golf cuando tenía sólo diez años. Recuerdo una vez, el verano en que cumplí doce años, que estaba jugando y de repente tuve el presentimiento de que si me movía vería a Allie. Me volví y allí estaba mi hermano, montando en su bicicleta, al otro lado de la cerca que rodeaba el campo de golf. Estaba nada menos que a unas ciento cincuenta yardas de distancia, pero le vi claramente. Tan rojo tenía el pelo. ¡Dios, qué buen chico era! A veces en la mesa se ponía a pensar en alguna cosa y se reía tanto que poco le faltaba para caerse de la silla. Cuando murió tenía sólo trece años y pensaron en llevarme a un psiquiatra y todo porque hice añicos todas las ventanas del garaje. Comprendo que se asustaran. De verdad. La noche que murió dormí en el garaje y rompí todos los cristales con el puño de la rabia que me dio. Hasta quise romper las ventanillas del coche que teníamos aquel verano, pero me había roto la mano y no pude hacerlo. Pensarán que fue una estupidez pero es que no me daba cuenta de lo que hacía y además ustedes no conocían a Allie’.


El guardián entre el centeno, de J. D. Salinger. pp. 45 – 46

Alianza editorial

Madrid, 2000

miércoles, 15 de octubre de 2008

destino bogotá [ 14 ] / la pequeña biblioteca


Entre más o menos 1993 y digamos 2000 se desarrolló dentro del Grupo editorial Norma una colección lindísima llamada La pequeña biblioteca. Se trata de unos libros de aproximadamente 12 x 17.5 centímetros pero que no son propiamente de bolsillo: el papel utilizado para las cubiertas y para el cuerpo es de muy buena calidad, nada de chapuzas en el diseño de las carátulas, tanto los márgenes como los interlineados son amplios y la tipografía se deja leer muy cómodamente. En fin, todo hecho con mucho cuidado.


Ésta fue una colección pequeña por el tamaño no sólo de sus libros, sino también de su fondo: en alrededor de siete años se publicaron en La pequeña biblioteca cerca de quince títulos. La mayoría de los seis que yo tengo los compré hace cuatro años a $ 1500 —es decir, 50 céntimos de euro o 75 centavos de dólar— en los saldos de la librería Atenas de Cali, a la cual Norma parece darle a precios de liquidación todas las cajas que hay en sus bodegas para que rematen lo que quiera que contengan —de hecho, aquella vez pagué $ 5000 por cada uno de los tomos de novelas y cuentos completos de Bioy Casares y $ 2000 por algunas novelas de Roddy Doyle (La mujer que se estrellaba contra las puertas y Los Commitments) y de Rubem Fonseca—.


Sé poca cosa más sobre La pequeña biblioteca: que fue diseñada por Camilo Umaña y que su editora —según me dijo éste— era Margarita Valencia. Hay un detalle que me llama la atención: que ni en el catálogo ni en ciertos detalles del diseño de la colección he podido encontrar aquellos elementos que serían un denominador común a los distintos títulos y que, por lo tanto, servirían como rasgos distintivos para definir la identidad de La pequeña biblioteca.




Los siguientes son los títulos incluidos en el catálogo de esta colección:


- El hipócrita feliz, de Max Beerbohm


- Marca de agua, de Joseph Brodsky


- El malpensante, Bluf de palabras y El Güerrín Mezquino, de Gesualdo Bufalino


- La vida de mi padre, de Raymond Carver


- El profeta, de Yi Ch’˜ongjun


- Las hermanas y de memoria, de Iván Hernández


- Nuestro héroe desfigurado, de Yi Munyol


- Como una novela, de Daniel Pennac


- El pan de cada día, de Nélida Piñón


- Enseres para sobrevivir en la ciudad, de Vicente Quiriarte


- El final de la certeza, de Peter Schneider


- Trece circos comunes, de Antonio Ungar





La pequeña biblioteca fue una colección cuyos títulos fueron muy bien seleccionados y cuyos libros parecen haberse hecho con mucho cuidado.

martes, 14 de octubre de 2008

destino bogotá [ 13 ] / citas: the great gatsby, de f. scott fitzgerald



Imposible resistirse a continuar leyendo un libro que empieza así:


‘In my younger and more vulnerable years my father gave me some advice that I’ve been turning over in my mind ever since.


“Whenever you feel like criticising anyone”, he told me, “just remember that all the people in this world haven’t had the advantages that you’ve had”’.


The Great Gatsby, de F. Scott Fitzgerald. pág. 7

Penguin

Londres, 1994


The Great Gatsby tiene un principio contundente pero no sería una gran novela si a lo largo de sus cerca de 200 páginas no consiguiera mantener el nivel que hay en estas dos frases iniciales.

lunes, 13 de octubre de 2008

destino bogotá [ 12 ] / citas: "escribir", de raymond carver

Entre los libros que me llevo a Barcelona, algunos de los que ya he leído tienen ciertos pasajes que han sido absolutamente reveladores para mí, que me emocionan cuando vuelvo sobre ellos y que al menos en parte explican mi apego a estas obras —sospecho que es por esto que las escogí para llevármelas conmigo—.



La vida de mi padre. Cinco ensayos y una meditación, de Raymond Carver, incluye un texto llamado “Escribir” —“On Writing”— en el que el autor desvela las razones que explican y fundamentan el estilo de su escritura a través de la siguiente reflexión:


‘Le oí decir al escritor Geoffrey Wolf: “Nada de trucos baratos” a un grupo de estudiantes para escritores. También quedaría bien en una tarjeta. Yo lo corregiría un poco y dejaría: “Nada de trucos”. Punto. Detesto los trucos. Al primer signo de un truco o de una artimaña en una obra de ficción, un truco barato o incluso un truco elaborado, corro a esconderme. Los trucos son en últimas aburridos, y yo me aburro fácilmente, lo que quizás tenga que ver con mi escasa capacidad de atención. Pero la escritura demasiado ingeniosa, o incluso la escritura puramente necia me ponen a dormir. Los escritores no necesitan trucos ni artimañas, ni siquiera tienen por qué ser los chicos más inteligentes de la cuadra. A riesgo de parecer tonto, un escritor necesita a veces tan sólo presenciar con la boca abierta esta cosa o la otra —un atardecer o un zapato viejo— en puro y absoluto asombro’.


“Escribir”. Incluido en La vida de mi padre. Cinco ensayos y una meditación*, de Raymond Carver. pp. 39 - 40

Norma

Bogotá, 1995


* Selección de textos extraída de las antologías Fires y No Heroics, Please.

viernes, 10 de octubre de 2008

donde pongo el ojo... [ 53 ]



Lecturas en curso


Débora Arango. Cuaderno de notas, de Santiago Londoño Vélez

Tragaluz editores

Medellín, 2007


Mi recomendado de la semana


Babel libros


Mis libros favoritos


Cuentos de San Petersburgo, de Nikolái Gógol

La Montaña Libros

Buenos Aires


Me llama la atención


Colección Tipos móviles, de Trama Editorial

Madrid, 2008