miércoles, 9 de enero de 2008

las reflexiones de andré schiffrin en la edición sin editores sobre el fuerte sacudón en la industria editorial [ 1 ]

¿Qué pasa cuando las editoriales independientes son compradas por grandes grupos y el rendimiento económico se convierte en el único criterio utilizado para evaluar su trabajo, cuando la toma de decisiones con respecto a lo que se publica queda en manos de los directores financieros y de marketing o cuando los editores son sustituidos por gerentes, de manera que la distinción entre vender libros y neumáticos para automóviles se desdibuja?


Éste es el tema central de La edición sin editores, el libro publicado en 1999 por el editor estadounidense de origen francés André Schiffrin —quien asumió la dirección la editorial independiente The New Press tras verse obligado a abandonar Pantheon Books en los tiempos en los que Random House era propiedad de SI Newhouse, cuyos directivos venían ejerciendo una presión para darle un enfoque radicalmente comercial al sello que durante la Segunda Guerra Mundial había sido creado en Nueva York por inmigrantes de distintos países del viejo continente con el propósito de difundir el pensamiento europeo contemporáneo en Estados Unidos—.


Durante los próximos días me dedicaré a comentar algunas de las consideraciones que hace Schiffrin a propósito de las inquietudes que le suscitó su experiencia como miembro del equipo editorial de Pantheon Books.

martes, 8 de enero de 2008

la concentración de la propiedad de la industria editorial y la subordinación de la política de contenidos a los intereses comerciales

En su edición del 27 de diciembre de 2007 al 9 de enero de 2008 la revista Cambio hizo un especial en el que les pidió a diez escritores colombianos contemporáneos —en su mayoría jóvenes— que escribieran un texto acerca de su personaje favorito. Llama la atención que con excepción de Daniel Samper Pizano en todos los casos se trata de autores publicados por sellos editoriales pertenecientes al Grupo Planeta, que hace unos meses compró el 55 % de la Casa Editorial El Tiempo —el grupo multimedia al que pertenece la revista Cambio desde hace dos años*—. A pesar de que es un autor del Grupo Santillana, el hecho de que Samper sea accionista de la Casa Editorial El Tiempo podría explicar su inclusión excepcional en la lista de autores convocados por Cambio.



Aunque está claro que una de las tareas que debe hacer una editorial para sacar adelante su negocio consiste en promocionar a los autores que publica y que la gestión de la promoción es una decisión que está en manos de cada empresa, no tiene presentación que un medio que sólo les dé visibilidad a aquellos autores publicados por los sellos que pertenecen a su mismo grupo multimedia. El mayor capital de un medio de comunicación es su credibilidad, que es seriamente cuestionada y puesta en juego cuando éste subordina su la política de contenidos a sus intereses comerciales. Aunque no deja de tener cierta audacia, me parece que en este caso la política editorial de Cambio carece por completo de seriedad.



Conozco bien el trabajo de la mayoría de estos autores y a juzgar por la calidad literaria de sus obras considero que incluso en el plano local es muy poco probable que cualquiera de ellas deje una huella importante en la historia de la literatura —claro, siempre existe la probabilidad de que en el futuro escriban alguna cosa que sí lo haga—. Debo aclarar que no he leído ni a Carolina Sanín ni a Juan Esteban Constaín pero que un par de personas cuyo criterio me parece bastante confiable me han hablado muy bien del trabajo de este último.


____________________________


* La historia de la relación entre Cambio, la Casa Editorial El Tiempo y el Grupo Planeta es muy sencilla: una revista muy sensacionalista llamada Cambio cuyo principal accionista era el escritor Gabriel García Márquez que empezó siendo una filial colombiana de la publicación española Cambio16 y que en sus inicios alcanzó a tener cierto prestigio fue comprada a finales de 2005 por la Casa Editorial El Tiempo —el grupo multimedia en el que después de un proceso de expansión y diversificación de actividades terminó convirtiéndose el periódico El Tiempo, que desde hace varios años es el único diario nacional—, de la cual a su vez el Grupo Planeta compró el 55 % en agosto pasado.

lunes, 7 de enero de 2008

donde pongo el ojo... [ 16 ]



Lecturas en curso


Persepolis, de Marjane Satrapi

L'Association

París, 2007


Mi recomendado de la semana


Entrecomics

Madrid


Mis libros favoritos


Bel Ami, de Guy de Maupassant

Alianza editorial

Madrid, 2005


Me llama la atención


El delator, de Liam O'Flaherty

Libros del Asteroide

Barcelona, 2007

viernes, 4 de enero de 2008

los más vendidos en la librería laie del centre de cultura contemporània de barcelona (cccb)


No se trata ni de opiniones expresadas por supuestos lectores especializados ni de selecciones propuestas por prescriptores de opinión, sino de los listados más vendidos durante 2007 en una pequeña librería que me fascina: la Laie del Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB).


Diseño:


John Maeda: Las leyes de la simplicidad

BTOY: DY:002

Pedro Azara (comissari): Hogar

SAN: DY:001

Adrian Shaughnessy: Cómo ser diseñador gráfico sin perder el alma

Charles Carney i Scott Grass: The Acme Catalog

Autors diversos: Encantadodeconocerle

Enric Jardí: Veintidós consejos sobre tipografía

Gemma Solana i Antonio Boneu: Uncredited

Autors diversos: Logology


Ciencias sociales:


Gilles Lipovetsky: La era del vacío

Noam Chomsky: La (des)educación

Manuel Delgado: Sociedades movedizas

Naomi Klein: No logo

Gilles Lipovetsky: Los tiempos hipermodernos

Massimo Gaggi: El fin de la clase media

Juan Carlos Kremer: Contracultura para principiantes

Zygmunt Bauman: Miedo líquido

Paul Lafarge: El derecho a la pereza (Exhaurit)

Manuel Delgado: La ciudad mentirosa


El CCCB es sin duda alguna uno de los espacios de referencia para las grandes manifestaciones culturales que tienen lugar en Barcelona en los ámbitos artístico y de las ciencias sociales. Como a menudo el blog en cuestión destaca títulos relacionados con la programación que tiene lugar en el CCCB, me parecería interesante saber si los eventos realizados allí jalonan la venta de los libros de quienes participan en ellos o de obras que se ocupan de temas afines a la programación.



En el caso de los libros de ciencias sociales me llama la atención el relieve de algunas figuras que por la resonancia que tienen en el ámbito cultural barcelonés resultan bastante emblemáticas como Gilles Lipovetsky, Manuel Delgado, Zygmunt Bauman y Naomi Klein.

jueves, 3 de enero de 2008

el impresionante peso del cómic en el mercado francófono europeo


Gracias a Entrecomics me entero esta mañana de que ‘la Association des Critiques et Journalistes de Bande Desinée (ACBD) ha publicado su informe anual referido a 2007 sobre el estado del cómic que se edita en los países francófonos europeos’.


Entre los datos sobre los que llaman la atención los de Entrecomics, me parecen muy dicientes los siguientes:


‘La producción ha aumentado por duodécimo año consecutivo. En 2007 se han publicado un 4,4% más cómics que en 2006, con un total de 4313 libros, de los cuales 3312 fueron novedades’.


‘La distribución por “formatos” de las novedades indica que se editaron 1428 cómics de origen asiático (43,12%), 1338 álbumes franco-belgas (40,39%), 317 novelas gráficas (9,63%) y 227 cómics americanos (6,85%)’.


Además, me parece importante destacar el peso que tiene el cómic dentro del mercado global del libro en el mundo francófono:


‘Plenamente reconocido, hoy el cómic [la bande dessinée] representa con todos sus componentes un poco más del 6,5% de la cifra de negocios de la edición. Además es uno de los sectores del libro que en 2007 muestra la mejor progresión en ventas’.


‘Sabiendo que en 2007 se han publicado cerca de 60000 libros, el cómic representa el 7,2% de la producción (contra 7,5% en 2006) de los libros editados sobre el territorio francófono europeo. Este retroceso se explica por una progresión general del sector del libro más que rápida que la del cómic’.

miércoles, 2 de enero de 2008

2008


Para haber sido el primero, 2007 fue un muy buen año para [ el ojo fisgón ].


En 2008 quisiera salirme un poco de Barcelona y ver lo que están haciendo las editoriales independientes en otros lugares de España —y, por qué no, en otros países—. En Andalucía, en la Comunidad Valenciana, en Extremadura, en Galicia, en Madrid y en el País Vasco hay iniciativas editoriales muy interesantes que me gustaría conocer de cerca —ver la entrada “barcelona y madrid: la concentración geográfica de la actividad editorial en españa"—. Y bueno, debido tanto a mis afinidades e intereses particulares como a lo que representa culturalmente el mercado editorial francés también quisiera examinar en detalle ciertos aspectos de éste que me llaman la atención.


Mi única certeza en este momento es que en marzo les quitaré ratitos a mis vacaciones para echarle un ojo a lo que está pasando en Colombia en términos editoriales.


Por otro lado, me gustaría seguir metiéndome en el mundo del cómic, profundizar en los temas de la distribución, de los agentes literarios y del diseño editorial y, finalmente, empezar a cultivar mi reciente interés por la tipografía.


Un buen 2008 para todos.

viernes, 21 de diciembre de 2007

la gran obra del editor independiente francés christian bourgois

Una de las primeras cosas que leo esta mañana es que el editor independiente francés Christian Bourgois acaba de morir. Lo leo en La république des livres, el blog de Pierre Assouline, que en su entrada "Un éditeur disparaît" dice lo siguiente:


‘Nunca fue un editor tan grande como cuando estuvo a la cabeza de una pequeña editorial. La suya. Aquella que llevaría su nombre y sus armas y que él manejaba de la mano con su mujer Dominique desde 1992. Christian Bourgois, quien acaba de morir en París a la edad de 74 años como consecuencia de un cáncer, era alguien en el mundo de la edición. Una figura, un señor, un personaje. Si por algo se imponía, era primero que todo por su catálogo: en él Salman Rushdie está junto a Antonio Tabucchi, Toni Morrison, William Burroughs, Richard Brautigan, Martin Amis, Allen Ginsberg, Ernst Jünger, Tolkien, Jim Harrison, Antonio Lobo Antunes, Fernando Pessoa, Gombrowicz, Borges, Ezra Pound y Arrabal entre otros. Con un afecto particular por Burroughs. Su obra, ese libro único del que él era el autor principal porque era el artesano exclusivo, era su catálogo. A pesar de algunos grandes descartes en el ámbito francés (Topor, Linda Lê, Georges Perec, Boris Vian), seguía siendo el descubridor por excelencia de la literatura extranjera en Francia. Era paradójico el hecho de que apenas practicara lenguas distintas del francés. ¿Su secreto? Sabía rodearse de amigos que eran excelentes lectores y traductores. Una red eficaz’.


Tras formarse como editor en Julliard, 10/18, Plon, Perrin y Presses de la Cité, Bourgois consiguió construir en su propia editorial un catálogo de primera categoría frente al cual no puedo sentir nada menos que una gran admiración y simpatía.

jueves, 20 de diciembre de 2007

red de blogs y libros, gacetilla literatura y ediciona: tres iniciativas participativas interesantes

Desde hace varios días quería referirme a tres iniciativas interesantes que se desarrollan en esa zona en la que se cruzan aquellos a quienes les gusta la literatura, las personas vinculadas con el sector editorial o interesadas en él y la blogósfera.


1. red de blogs y libros


Un espacio colaborativo que les sirve como punto de encuentro a personas que al compartir un interés común por el sector del libro terminan conformando una red social alrededor de éste. Su artífice y gestor es Txetxu Barandiarán.



2. gacetilla literatura


‘Gacetilla es un sistema de ríos temáticos de noticias colaborativos donde los usuarios deciden lo que es importante.


Gacetilla es un proyecto que agrupa varios río de noticias, estilo Digg o Reddit, especializado en asuntos específicos (Colombia, Literatura, Cine,…). La idea detrás de Gacetilla es facilitar el acceso a notas interesantes sobre estos temas que usualmente se pierden entre la maraña informativa y la basura mediática, así como generar discusiones al respecto. También pretende visibilizar medios regionales y nuevos medios (blogs y e-revistas, por ejemplo) equiparándolos a los ya establecidos.


Gacetilla funciona colaborativamente. Cada usuario/lector, una vez registrado, puede contribuir al caudal publicando enlaces que le interesen. Así mismo, cada lector puede votar positivamente por enlaces ya publicados para mejorar su posición en la lista. Adicionalmente, cada enlace publicado acepta la opción de publicar enlaces relacionados, generando así nubes de enlaces alrededor de eventos o temas específicos.


Gacetilla es desarrollado por Sergio García usando Common Lisp, con eventuales pequeñas colaboraciones -más que todo de diseño y funcionalidad- por parte de Fidel Ramírez y Javier Moreno’.



3. ediciona: portal en incubación, blog y comunidad en neurona


ediciona.com es un proyecto que actualmente está en proceso de incubación y que aspira a convertirse en el portal de la edición y el sector editorial. Poco a poco va tomando forma y muy pronto estará en línea.


Paralelamente al desarrollo del portal, Arantxa Mellado y su equipo han montado dos espacios homónimos relacionados con éste: por un lado, han abierto en Neurona —el portal de networking profesional— la comunidad tanto de los profesionales de la edición y el mundo editorial como de los que aspiran a serlo: escritores, maquetadores, traductores, correctores de estilo y tipográficos, editores, etc.; y, por el otro, alimentan el blog del portal.




Esta entrada es una invitación a visitar estos tres espacios y participar en ellos. Vale la pena hacerlo.