sábado, 15 de diciembre de 2007

viernes, 14 de diciembre de 2007

entrevistas publicadas en [ el ojo fisgón ]

Durante los diez meses que he estado trabajando en [ el ojo fisgón ] he hecho varias entrevistas —la mayor parte de ellas a editores independientes—. Además de ayudarme a conocer de cerca la actividad, la trayectoria, los proyectos y las inquietudes de los editores con quienes he tenido la oportunidad de hablar hasta el momento, en cierta medida la mayoría de estas entrevistas han contribuido a darles visibilidad a editoriales independientes —un sector que me interesa particularmente— con los perfiles más variados.


El siguiente es el listado de las entrevistas que he publicado hasta el momento:


- entrevista a guillermo schavelzon / con un ojo puesto en ‘los negocios’ y el otro en la literatura


- entrevista a luis miguel solano, de libros del asteroide / "nuestras únicas armas son la calidad y la fiabilidad de los libros que editamos"


- entrevista a valeria bergalli, editora de editorial minúscula / "me interesa mucho la escritura que se encuentra en la frontera"


- entrevista a marian montesdeoca, editora de artemisa ediciones / "cada vez más lectores reconocen nuestros libros y los alaban por su atrevimiento"


- calibre 39: una antología de relatos de quince jóvenes escritores colombianos / entrevista a luis fernando charry, de villegas editores


- entrevista a anna monjo, directora de icaria editorial / "nos gusta buscar dónde está la punta del debate en cada momento"


- entrevista a patricia escalona, directora editorial de roca / "tendemos a convertirnos en una mediana editorial independiente"


- entrevista a pere sureda, director de la editorial belacqva / “queremos mirar a otras orillas y publicar a autores que vengan de culturas diferentes"


- entrevista a alix de roten, elzine aristide y vanessa knorst, de iosphera / "hacemos lo que nos gusta con espíritu de red"


- entrevista a josé pons bertran, editor de melusina / “con nuestros libros buscamos que la gente reaccione frente al texto"


- entrevista a julián viñuales, de global rhythm press / “buscamos aficionados a la música contemporánea que compartan otras inquietudes artísticas"


- entrevista a miguel lázaro, editor de cabaret voltaire / "nuestras dos líneas son las literaturas de vanguardias y del exilio"


jueves, 13 de diciembre de 2007

"el escritor, paradigma del hombre", por jean-françois fogel

Por los cambios en la gestión de contenidos de El Boomeran(g), sin darme cuenta dejé de recibir en mi bloglines el feed del blog de Jean-François Fogel y se me escapó su interesantísima entrada sobre lo que representa en el imaginario colectivo la imagen del escritor y sobre la contribución que hace la publicidad a la construcción de ésta.


El motivo de la entrada titulada “El escritor, paradigma del hombre” es la aparición de Frédéric Beigbeder en la campaña de la línea de productos para hombres de Les Galeries Lafayette. Me parecen muy interesantes las consideraciones de Fogel con respecto a la comparación entre esta campaña y la de la línea de productos para mujer, a la pieza gráfica, a la imagen de Beigbeder en ésta —el detalle del libro que tiene en las manos es buenísimo— y a lo que representa este escritor en el ámbito mediático francés. Sin embargo, no comparto su opinión con respecto al talento de Beigbeder como novelista —a quien ya me he referido en las entradas “¡al demonio con el autor!” y “summertime [ 24 ] / lecturas de fuga”—. Aunque considero que Beigbeder es un narrador bastante diestro, 99 francos me pareció una novela malísima y Windows on the World tuve que dejarla en la página 15.


En fin, la aparición de Beigbeder en la campaña de Les Galeries Lafayette confirma dos cosas: por un lado, que en nuestro imaginario Francia sigue siendo La República de las letras independientemente de lo que se diga de la decadencia de la cultura francesa —ver la entrada “parís y la literatura”—; y, por el otro, que incluso en Francia se sigue reforzando la tendencia a la espectacularización del ámbito de lo literario —ver esta entrada—.




Creo que ya me he extendido demasiado, así que los dejo con el texto de Fogel.


El escritor, paradigma del hombre


No importa el mal estado de su literatura, Francia cree todavía en el escritor como paradigma de un hombre ubicado en su época. Por lo menos es la visión del almacén Les Galeries Lafayette (equivalente en Francia a El Corte Inglés) en el momento de definir una campaña publicitaria l'homme (el hombre) a favor de su departamento para hombres. No se trataba de algo menor: durante años, una campaña similar la femme (la mujer) tuvo como figura única la modelo y actriz Laetitia Casta. Era hermosa y dinámica ¿Quién puede, frente a ella, ser "EL" hombre? Respuesta: no es un futbolista o un artista pero un escritor, y de manera precisa: Frédéric Beigbeder.


Su torso desnudo, su barba y su pelo largo adornan las paredes del metro parisiense, lo que participa de una obvia y doble ironía. Porque Beigbeder tiene entre las manos La société de consommation (la sociedad de consumo) de Jean Baudrillard que analiza el afán de consumir en búsqueda de una imposible auto-definición. Pero, aun más, porque Beigbeder es el autor de una novela (que se transforma en una película) cuyo propósito es denunciar a la publicidad: 13,99 euros (Anagrama). Ahora, transforma su propio cuerpo en soporte de la publicidad. Claro que se trata de una auto-promoción para un hombre calificado por el New York Times "dandy moral", "nihilista", "malherido de la publicidad", "renegado" o "intelectual de fama".


Beigbeder es una figura entre la "beautiful people" francesa pero actuó también y con gran talento como editor, crítico y por supuesto, novelista. En mi opinión, su figura pública es insoportable pero su talento como escritor, y aun más como crítico, es obvio, de primer orden. Después de descalificarle, el New York Times reconocía que su novela sobre el atentado del 11 de septiembre, Windows on the world, provocaba una "extraña emoción". En el momento de compilar a los artistas que buscaron su inspiración en el atentado, el diario neoyorquino nombra otra vez a Beigbeder y con respeto.


Al escoger un escritor como referencia, una campaña hace años habría utilizado André Malraux, Roger Nimier, Jean Paul Sartre, para citar a personas muy diferentes en el abanico de las figuras públicas. Hoy es un hombre de publicidad, de fama, de medios de comunicación, de tertulias comerciales con fama de seductor y que acusado de "onanismo mental (y físico)" en sus libros. Cómo cambian las cosas. La pregunta principal generada por la publicidad trata del cuerpo que se ve en la figura, ¿Es el suyo? ¿Y por qué no tiene pelos en el cuerpo si tiene tanta barba en el rostro? Las preguntas esenciales.

miércoles, 12 de diciembre de 2007

balance/07 [ 3 ] / mis libros favoritos de este año, parte 1


Este año he tenido mucha suerte con mis lecturas. Aunque como decía ayer he podido leer poquísimo, la mayor parte de los libros que escogí me ofrecieron unas sorpresas gratísimas.


Cuando el tiempo escasea, escoger siempre tiene sus riesgos. Normalmente leo libros que me llaman la atención por alguna razón particular o que me han recomendado personas cuyo criterio está en sintonía con el mío. Sin embargo, seguir mi intuición o el consejo de alguien en quien confío puede ser visto como un desacierto cuando encuentro en el libro algo que no me permite conectar con él. Algunas veces se trata simplemente de mis preferencias personales y otras de la disposición del momento —algo completamente pasajero—. Es por eso que cada momento intento identificar lo que me gusta y lo que no, lo que me llama la atención y lo que me vendría bien leer de acuerdo con la disposición en la que me encuentro.


Entre los libros literarios que leí este año, mis favoritos son los siguientes:


- Prosas apátridas, de Julio Ramón Ribeyro una coincidencia con Subal Quinina y con Camilo Jiménez, así como una recomendación afortunada para Camilo Hoyos

Seix Barral

Barcelona, 2007


- Vinieron como golondrinas, de William Maxwell

Libros del Asteroide

Barcelona, 2006


- Maus, de Art Spiegelman

Reservoir Books

Barcelona, 2007


- Agosto, de Rubem Fonseca

Norma

Bogotá, 2006


- Seis problemas para don Isidro Parodi, de Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares

Alianza editorial

Madrid, 2003


- El olvido que seremos, de Héctor Abad Faciolince

Planeta

Bogotá, 2006


- El último libro de Sergi Pàmies, de Sergi Pàmies

Anagrama

Barcelona, 2001




martes, 11 de diciembre de 2007

balance/07 [ 2 ] / algunos de los libros que no pude leer este año


Últimamente leo poquísimo. Tengo muy poco tiempo para hacerlo y me cuesta mucho trabajo encontrar un libro cuya lectura no me tome más que un par de días y que se adecue a mi estado de ánimo del momento. Si una semana me va bien es porque he encontrado una novela corta o un libro de textos breves que he podido leer sin ningún problema. El caso es que no he sido capaz de terminar ninguno de los tres o cuatro últimos libros que he empezado a leer —los más recientes son Un dulce olor a muerte, de Guillermo Arriaga, y Les choses, de Georges Perec—.


Me refiero a lecturas de entretenimiento, claro. De esas que escojo para olvidarme de todo durante mi tiempo libre. Porque claro, entre Bestiario, la editorial y mi investigación sobre marketing viral termino leyendo muchísimo. De hecho, creo que la lectura es la actividad a la que más tiempo dedico entre semana. Afortunadamente me gusta mucho lo que hago, por lo cual la mayor parte de las veces no puedo decir que las lecturas que hago por trabajo no me generan placer.


Lo que pasa es que hay ciertas lecturas que por lo menos inicialmente son un fin en sí mismo para mí, mientras que hay otras que hago en función de alguna otra cosa. Con mis lecturas de entretenimiento voy a mi ritmo, sin prisa. Pero con mis lecturas funcionales hay una presión externa que me marca un ritmo vertiginoso que hacia el martes en la mañana me hace sentir que ya me he gastado toda la energía de la semana.


Hace poco se me ocurrió que sería interesante hacer un listado de algunos de los libros que me habría gustado haber leído este año y que no pude leer. Ahí va:


- La Trilogía Deptford, de Robertson Davies

Compuesta por: El quinto en discordia, Mantícora y El mundo de los prodigios

Libros del Asteroide

Barcelona, 2006 - 2007


- Hablemos de langostas, de David Foster Wallace

Mondadori

Barcelona, 2007


- El aliento del cielo, de Carson McCullers

Seix Barral

Barcelona, 2007


- Chicago Blues, de Roddy Doyle

Lumen

Barcelona, 2006


- El maestro Juan Martínez que estaba allí, de Manuel Chaves Nogales

Libros del Asteroide

Barcelona, 2007




Sería interesante conocer qué piensan con respecto a ellos quienes hayan leído alguno de estos libros que por lo pronto yo no podré leer.

lunes, 10 de diciembre de 2007

donde pongo el ojo... [ 14 ]


Mi recomendado de la semana


El Sha, de Ryszard Kapuściński

Anagrama

Barcelona, 1991


Mis libros favoritos


La perla, de John Steinbeck

Edhasa

Barcelona, 2002


Me llama la atención


Dossier K., de Imre Kertész

Acantilado

Barcelona, 2007

viernes, 7 de diciembre de 2007

un regalo navideño: la edición monovolumen de persepolis, de marjane satrapi

Después de pringar durante todo el año sin parar, en Navidad voy a tomarme unos días de vacaciones. Nos vamos para la Bretaña y de paso por París voy a escaparme a una librería para comprarme mi regalo navideño. Se trata de la edición monovolumen de Persepolis, de Marjane Satrapi —editada inicialmente en cuatro tomos por L’Association—.


Aquí les pongo un anuncio súper emotivo de la adaptación cinematográfica de Persepolis, que salió en Francia en junio pasado y que en España se estrenó hace un mes.




Persepolis (edición monovolumen), de Marjane Satrapi

L’Association

París, 2007








jueves, 6 de diciembre de 2007

[ el ojo fisgón ] en el blog de la revista trama y texturas


En el blog de la revista Trama y texturas aparecieron ayer mis respuestas a algunas preguntas con respecto a [ el ojo fisgón ], a través de las que se busca recoger información con respecto a distintas iniciativas que han sido invitadas a formar parte de la Red de blogs y Libros que coordina Txetxu.


Para leer mis respuestas, hacer clic aquí.